sábado, 9 de febrero de 2008

Analfabetas Tecnológicos

La tecnología se ha impuesto como un medio para acceder a un mundo de rigurosa complejidad. Muchas veces se piensa que manejar un simple equipo doméstico se infiere por hábito y no por aprendizaje. Otra visión, también errónea, es considerar a los instrumentos computacionales con la finalidad de su uso mediante el sistema de apretar botones, por la cual, la persona se hace a la idea de que es igual a una máquina de escribir supermoderna, que requiere de un aprendizaje exclusivo desde el ámbito de la práctica.
Tanto en el comercio, la industria o la vida cotidiana se manejan estos aspectos del imaginario colectivo, en el que es preciso incursionar. Surge entonces otro concepto: el "analfabetismo tecnológico", que se establece como un proceso del cual se debe tomar conciencia, a fin de que se pueda encontrar las posibles soluciones que genera esta problemática.
Por ello, el presente artículo tiene como finalidad estudiar las características fundamentales del "analfabetismo tecnológico", en el ámbito computacional (tecnologías de la información/comunicación), así como también destacar el rol de la educación en el ámbito escolar "oficial" y "no formal".
El "analfabetismo escolar" tiene dos aspectos básicos: el absoluto y el funcional. En ambos casos, este problema surge en las capas sociales más pobres de la sociedad, derivándose esta responsabilidad a la "escuela". Las posibles soluciones de este problema pueden ser, entre otras, la promoción de planes de recuperación de clases para alumnos que estén en proceso de alfabetización, a fin de evitar la repitencia, el abandono o el fracaso escolar, o bien, la otra perspectiva es la escuela de adultos.
Un "analfabeto tecnológico" es aquella persona que no sabe manejar un equipo de uso común: una videocasetera, o bien, una computadora. A su vez, se puede establecer dos divisiones de "analfabetismo tecnológico":

Pleno o absoluto: es aquella persona que ignora por completo el manejo de una computadora o un equipo. También se pueden incluir en esta categoría a aquellas personas que se resisten a aprender un sistema (tecnofobia).
Relativo o funcional: se consideran a aquellas personas que utilizan rudimentariamente una computadora o un equipo, es decir, sus funciones básicas, o bien, se puede hacer una extensión a una situación particular: personas que aprendieron a manejar un viejo sistema y que por carecer de práctica no pueden comprender los nuevos adelantos, o las que por distintos motivos (miedos, inseguridades, etc.) abandonaron sus estudios.
A partir de lo anterior, se pueden enunciar algunas de sus características:
Tiene una estrecha relación con un proceso de aprendizaje en particular: el uso de una computadora, por ejemplo.
A diferencia del "analfabetismo escolar", que surge como consecuencia de la falta de recursos económicos y, por lógica, afecta las capas sociales más pobres, el "analfabetismo tecnológico" puede darse en clases sociales diferentes, sin distinción de edades: empresarios, profesionales, empleados, etc.
Lo tecnológico aparece enmarcado en una nueva concepción de hombre/ordenador, y dada su complejidad, aparece la figura de operador/usuario, que debe estudiarse como un modelo filosófico–antropológico.
El "analfabetismo tecnológico" se relaciona directamente con el ámbito laboral, debido a que en todos los órdenes del mercado se implementan recursos tecnológicos de avanzada, principalmente, en el ámbito de la informática.
Las consecuencias de este fenómeno son temporarias: al desaparecer las causas que lo originaron, la persona deja de ser un "analfabeto tecnológico".
Otras de las características, muy relacionada con la anterior, es su retroactividad, es decir, quien no es un "analfabeto tecnológico" hoy, puede serlo mañana. Esto se hace evidente por dos razones:
  • La primera es que el "analfabetismo tecnológico" puede permanecer en estado latente durante años, y surge de pronto cuando ocurre un cambio en el entorno social. Este es el caso más típico. Sucede cuando los directores de una mediana empresa deciden incorporar tecnología para abaratar costos o modernizar su producción, acceder a un sistema de ventas automatizado, o cambiar el perfil administrativo por otro más sofisticado. Requerirá que el personal deba capacitarse para el manejo de distintos equipos, a fin de satisfacer la nueva demanda.
  • El segundo aspecto a tener en cuenta es que la tecnología se incrementa vertiginosamente hacia nuevos enfoques, multiplicando sus componentes y elementos, lo cual se hace necesario que la persona tenga una capacitación permanente para que no exista un desface entre aquello que sabe y los nuevos cambios que experimenta, haciendo posible que esta brecha se encuentre cercano a ser un "analfabeto tecnológico" relativo o funcional.

Al igual que el "analfabetismo escolar", el tecnológico posee la característica de ser autoincremental, es decir que el desconocimiento de las funciones más elementales impide que se comprenda las avanzadas.

Estos indicios establecen un nuevo orden operativo, así como también una toma de conciencia del problema, que no se reduce a la ignorancia de una de sus partes, lo cual puede resolverse fácilmente con un nuevo aprendizaje, sino con la incorporación de las nuevas tecnologías, a fin de reverla como una problemática de base.

Las consecuencias de este nuevo fenómeno son variadas y concretas; en realidad, la mayoría de sus efectos no se pueden pronosticar, sino que se infieren: licenciados recién recibidos que no saben manejar una computadora; directivos que ven peligrar su carrera por no adaptarse a los cambios, hasta no saber aprovechar las nuevas tecnologías que se van imponiendo en la vida cotidiana: Cajeros automáticos, telefonía celular, sistemas de alarmas con terminales, equipos domésticos sofisticados, etc.

Sin embargo, los cambios tecnológicos van alterando progresivamente el orden establecido, irrumpen vorazmente hasta convertirse en un factor de mayor alcance que hace notar sus diferencias entre regiones y países. A este ritmo de cambios, la disponibilidad de mano de obra calificada en tecnologías de la información, en lo futuro, puede llegar a ser un dato estadístico que refleje la evolución de la economía.

Analfabetismo Digital

Sociedad y Analfabetismo Digital
Se puede afirmar que la sociedad moderna esta experimentando una nueva forma de analfabetismo. Lo llamaremos el analfabetismo digital. Este tipo de carencia esta relacionado con la falta de conocimientos y de destrezas necesarias para usar las computadoras personales (PCS), las agendas electrónicas y los celulares, los sistemas que corren en estos equipos y navegar en Internet. Aunque la percepción hacia las computadoras y hacia la computación ha cambiado aceleradamente en los últimos 5 años, aún existe un gran número de personas mayores de 30/35 años, que no son profesionales del área de la computación, que sienten temor, odio o desinterés por la computación y por las computadoras. Esta posición podría justificarse hace 5 años y resultado hasta simpática, sin embargo, Internet ha cambiado todo.
Si usted se considera en alguna medida dentro de este grupo y le preocupa su “vejez”, el primer paso que debe dar es reconocer, que necesita actualizarse y debe adquirir un PC (Computadora Personal) o ubicar un sitio donde pueda tener acceso a la super-autopista de la información y a los programas básicos como: procesador de palabras, hoja de cálculo, entre otros; si decide hacerlo en su casa u oficina, suscríbase a Internet y estará listo para descubrir un mundo de maravillas que te ofrece la tecnología digital.
El uso de un programa de correo electrónico e Internet le permitirán estar en contacto con todos sus amigos y familiares que tienen una dirección de correo electrónico (ubicados en cualquier parte del mundo) y además le permitirá conocer nuevas personas, pedir asesorías gratuitas individuales y a empresas. Incluso, podrá escribir sus reclamos, sugerencias y reconocimientos a las principales empresas de servicios del país. Tendrá los medios necesarios para dedicar todo el tiempo que decida a esa atracción especial que hará que su vida sea más interesante y gratificante. Estamos hablando de cualquier tópico. Deportes, cultura, viajes música, cocina, decoración, economía y un sin fin de áreas. En la universidad el estudiante buscará información para complementar y/o ampliar las clases, tesis de grado, comunicarse con sus profesores y compañeros. Los profesores obtendrán información para sus clases, seminarios e investigaciones, vídeo conferencias para clases a distancias. Establecer comunicación mediante espacios de preguntas y respuestas. Quién decide dejar de ser una analfabeta digital, desarrollará destrezas que le permitan entender mejor el mundo por venir e incluso realizar un mejor trabajo.